14.04.2014 11:14

Aristóteles

Aristóteles. (-384/3-322) Nació en Estagira de Tracia.  Hijo de Nicómaco, médico del rey de Macedonia Amintas II. Fue discípulo de Platón a lo largo de veinte años, es decir, hasta la muerte del discípulo más distinguido de Sócrates. Ingresó a la edad de diez y siete o dieciocho años a la Academia inclinado por el estudio de las ciencias naturales.  Dice la tradición Platón lo llamaba "El lector y la inteligencia de la escuela" Sin embargo, a la muerte de Platón abandonó la institución posiblemente por al emnos una de éstas tres razones: a) por desaprobar el énfasis que se daba a las matemáticas y el descuido hacia la filosofía natural y b) contrariado porque Platón, moribundo, designara a su sobrino como su sucesor, persona poco distinguida en el mundo intelectual y c) La enemistad entre Atenas y Macedonia y el temor del estagirita por llegar a ser considerado promacedonio. Emprendió un viaje particularmente a Asia Menor. Ahí contrajo matrimonio con Pitia, hermana de su amigo Hermias, tirano de Atarneo y de Assos. Fundó el Liceo en 335 a. de C. donde se les dió a sus discípulos el mote de peripatéticos.  Este centro de estudio fue instalado en las afueras de la ciudad, cerca de un jardín consagrado a Apolo Licio  y a las musas, de ahí su nombre. Enseñaba retórica, historia, política y ciencias naturales, afirmaba que todo hombre libre de poseer todos estos conocimientos. Sus obras fueron recopiladas y ordenadas por Andrónico de Rodas [v], clasificación de la cual puede afirmarse que la división de su pensamiento es así: en primer lugar la filosofía teorética, cuya finalidad es lograr el conocimiento en cuanto tal y no un objetivo práctico.  Suele ser dividido en su Física o filosofía natural, matemáticas y metafísica. En segundo sitio encontraremos la filosofía práctica, cuya principal preocupación es la ciencia política, de la cual surgen como subsidiarias y dependientes la economía y la retórica. En tercera instancia se encuentra la filosofía poética, que habla sobre la producción, que es el objeto de la filosofía práctica.  El lugar del silogismo [v] dentro de su producción epistémica guarda un lugar importante. El estagirita, al contrario de como ocurre en otras disciplinas, la creó prácticamente de la nada.  Del silogismo desprendió la llamada lógica primera o formal, la cual determinaba la validez de los argumentos; y la lógica segunda o teoría del conocimiento, la que podríamos entender como el aspecto material del silogismo. Cabe señalar que el maestro Aristóteles, en lo que se refiere a su sistema lógico, sólo consideró tres figuras, la cuarta fue descubierta durante la edad media [v. lógica, historia de la]. Alejandro Magno se expresó así de él "Debo más a Aristóteles, mi maestro, que a Filipo, mi padre, pues aunque éste me dió la vida y un reino, aquel me enseñó el arte de vivir y de gobernar". De esta relación, Asimov declaró "tenemos aquí el espectáculo del soldado más grande del mundo antiguo siendo alumno del mejor pensador". Andrónico de Rodas hizo la primera -y tal vez la más importante- edición completa de sus obras, pero no fue el único, y que gracias a ellos hasido posible establecer e interpretar los textos aristotélico. Sus obras lógicas fueron consideradas por Alejandro de Afrodisias (m. 205) Analytica priora. Porfirio (203-388) In Categorias. Dexipo (m. 430) In Categorias.  Amonio (m. 485) In Analytica priora, In Categorias e In de Interpretatione. Elías (Siglo vi) In Categorias. Olimpiodoro (Siglo vi) In Categorias. Simplicio (m. 549) In Categorias. Maimónedes (1135-1204) Vocabularium logicae y Pacio (Siglo xvi) editor y comentador del Organon. 

—————

Volver


Contacto

ACADEMIA CHIHUAHUENSE DE LÓGICA