Conjunción
Conjunción. Dícese que una fórmula [v. fórmula bien formada] es una conjunción cuando se combinan dos o más enunciados o fórmulas (atómicas o moleculares) con el conectivo `&'. El lenguaje coloquial lo interpreta como `y'.
Ejemplo:
`Julio César fue un emperador romano y Sócrates un filósofo griego'
Si representamos `Julio César fue un emperador romano' con `p' y `Sócrates [fue] un filósofo griego' con `q', representaremos simbólicamente ese enunciado de la siguiente manera:
`p & q'
Si el enunciado es:
`Si Julio César fue un emperador romano, entonces Sócrates un filósofo griego y si Napoleón fue un militar entonces G. Washington fue presidente de los Estados Unidos.' Representado con `r' como `Napoleón fue un militar' y con `s' como 'G. Washington fue presidente de los Estados Unidos', obtendremos la fórmula:
`(p --> q) & (s --> r)'
Donde el conectivo principal es la conjunción ya que une, en este caso, a dos conyuntos [v] que son implicaciones o condicionales [v].
Ejemplo:
`(t --> w) & (k <--> l)'
f f v f f
v v
Es una fórmula cuyo conectivo principal , la conjunción es verdadera porque ambos conyuntos (la condicional [v] y la equivalencia [v]. son verdaderas aún y cuando las fórmulas atómicas sean falsas) lo son. Cuando sea el caso de conjunción entre dos fórmulas moleculares. En cambio, si se trata de dos fórmulas o proposiciones atómicas [v] o simples:
`f & g'
v v
v
ambos conyuntos deben ser verdaderos si la conjunción es verdadera. (Algunos autores no emplean el símbolo `&' para representar la conjunción, sino `^' o `.'). Una conjunción es verdadera cuando todos y cada uno de los conyuntos sea verdadero. La tabla de verdad de la conjunción es
p & q
v v v
v f f
f f v
f v f
—————