Implicación
Implicación. Frecuentemente se confunden o se toman como sinónimos los términos `implicación' y `condicional' [v]. En un condicional se expresan enunciados o fórmulas bien formadas [v] como:
p --> q
[1]`Si César cruzó el Rubicón, entonces Cervantes combatió en Lepanto'.
En contraparte, en una implicación se emplean nombres de enunciados como por ejemplo:
`p' implica a `q'
si utilizamos el mismo ejemplo tendremos:
[2]`César cruzó el Rubicón implica que Cervantes combatió en Lepanto'.
La [1] es un condicional verdadero en tanto que [2] es una implicación falsa. Un ejemplo de una implicación verdadera es:
`César cruzó el Rubicón implica `Cervantes combatió en Lepanto' implica `Cervantes combatió en Lepanto' a la que corresponde el condicional lógicamente verdadero:
`Si César cruzó el Rubicón, entonces si Cervantes combatió en Lepanto, entonces Cervantes combatió en Lepanto'.
Ya desde los estoicos [v. lógica, historia de la] se diferenciaban claramente los conceptos de implicación material [v] e implicación formal [v].
—————