Archivo de artículos

14.04.2014 19:55

Sintácticamente completo

Sintácticamente completo. Un sistema se llama sintácticamente completo  cuando cualquier expresión cerrada resulta de él derivable o refutable (es decir, cuando dada una expresión cerrada cualquiera P, es derivable en él P o -P).  Esta definición sólo es aplicable a los sistemas dotados...

Leer más

—————

14.04.2014 19:54

Simplificación, ley de la

Simplificación, ley de la. (Simpl.)  Regla lógica de inferencia que postula: dado el que en una oración [v] o fórmula conjuntiva [v] verdadera ambos conyuntos [v] son verdaderos, es posible deducir válidamente cualquiera de los dos conyuntos:   1. (p &...

Leer más

—————

14.04.2014 19:52

Silogismo, teoremas del

Silogismo, teoremas del. Los teoremas del silogismo son los enunciados que se deducen y se demuestra su validez de los axiomas [v].   Teorema 1. El número de términos distribuidos en la conclusión debe ser menor al número total de términos distribuídos en las premisas. Se prueba por los...

Leer más

—————

14.04.2014 19:50

Silogismo Disyuntivo, ley del

Silogismo Disyuntivo, ley del (SD). Dado el caso que una fórmula u oración [v] disyuntiva es verdadera cuando al menos uno de los disyuntos lo es, si uno de los disyuntos es falsa, el otro necesariamente deberá ser verdadero:       1) p v...

Leer más

—————

14.04.2014 19:50

Silogismo, figuras del

Silogismo, figuras del.  Las figuras del silogismo están determinadas por la posición del término medio [v]. Aristóteles sólo mencionó tres figuras y se suele atribuir la introducción de la cuarta figura a Galeno, por lo cual se le ha denominado figura...

Leer más

—————

14.04.2014 19:42

Silogismo irregular

Silogismo irregular. Cuando se ha suprimido alguna de las premisas [v entimema].  Al agregársele a una o a las dos premisas su propia demostración [v. Epiquerema]. Al encadenamiento de premisas [v. Sorites] o al encadenamiento de silogismos [v. polisilogismo].

Leer más

—————

14.04.2014 19:40

Silogismo Compuesto

Silogismo Compuesto. Expresan alguna de sus premisas en forma de proposición compuesta, ejemplos de éste son el silogismo condicional, silogismo disyuntivo [v] y el dilema.   El silogismo condicional es una hipótesis o condición expresada en la premisa mayor.  su forma es...

Leer más

—————

14.04.2014 19:29

Tarski, Alfred

Tarski, Alfred. (1901) Nació en Varsovia.  Profesó en la Universidad de Varsovia de 1926 a 1939).  Viajó a los Estados Unidos de América donde se desempeñó como profesor de matemáticas en California. Sus trabajos están enfocados primordialmente en matemáticas, teoría numérica, teoría de...

Leer más

—————

14.04.2014 19:28

Semánticamente consistente

Semánticamente consistente. Un sistema es semánticamente consistente si sus expresiones admiten un modelo.  Hablando correctamente, es oportuno decir que la verificación de una condición semántica (es decir, la existencia de un modelo) comporta la de otra sintáctica, es decir, la consistencia...

Leer más

—————

14.04.2014 19:24

Schröeder, Ernest.

Schröeder, Ernest. (1841-1902) Nació en Pforzheim.  Sus contribuciones lógica se centran en la forma del álgebra  desarrollada por los lógicos (De Morgan [v] y Boole [v]). Formuló varios procedimientos de decisión.  También destacan sus aportaciones al álgebra de relaciones y hace...

Leer más

—————


Contacto

ACADEMIA CHIHUAHUENSE DE LÓGICA