Archivo de artículos

14.04.2014 16:21

Falacias de Ambigüedad

Falacias de Ambigüedad. Falacia no formal llamada también Falacia de claridad.  En sus argumentos, aparecen palabras o frases ambigüas, las cuales, al oscilar su significado, cambian el curso del razonamiento, comentiendo con ello una falacia. Mencionaremos las más importantes: El equívoco...

Leer más

—————

14.04.2014 16:21

Falacias de Atinencia

Falacias de Atinencia. (o bien, falta de atingencia lógica) Estos argumentos carece de relación, correspondencia, ligazón entre las premisas y la conclusión y por tal motivo, es imposible establecer si la conclusión se desprende de las premisas. Es una falacia no formal. El número en sí de las...

Leer más

—————

14.04.2014 16:18

Reglas de reemplazo

Reglas de reemplazo. Son expresiones que pueden ser utilizadas indistintamente porque son lógicamente equivalentes [v. equivalencia tautológica]. Cualquier expresión puede ser reemplazada por su equivalencia lógica. El valor de verdad del enunciado que resulta es el mismo que el del enunciado...

Leer más

—————

14.04.2014 16:10

Implicación tautológica

Implicación tautológica.  Una oración [v] implica tautológicamente a otra si y sólo si el enunciado [v] o fórmula `p --> q' es una tautología [v].  Ejemplo: "César cruzó el Rubicón y Cervantes combatió en Lepanto" implica tautológicamente a "Cervantes combatió en Lepanto". si el primer...

Leer más

—————

14.04.2014 16:08

Equivalencia tautológica

Equivalencia tautológica. "Cuando dos oraciones se implican tautológicamente, se dice que son tautológicamente equivalentes" según lo manifiesta Suppes.  Aunque éstas no cuentan con un papel esencial como el representado por la implicación tautológica [v], son importantes, ya que manifiestan...

Leer más

—————

14.04.2014 16:07

Equivalencia material, regla de

Equivalencia material, regla de. Dos enunciados se dicen materialmente equivalentes cuando tienen el mismo valor de verdad. Decir que dos enunciados son materialmente equivalentes es afimar que materialmente uno implica al otro. La regla se describe así:   (p <--> q) <--> [(p...

Leer más

—————

14.04.2014 16:00

Epiquerema

Epiquerema. Es un silogismo simple en el que se agrega a una o a las dos premisas su propia demostración.  Ejemplo:               El hombre es portal, porque tiene un cuerpo...

Leer más

—————

14.04.2014 15:57

Enunciado atómico

Enunciado atómico.  Un enunciado es atómico si y sólo si no puede ser descompuesto en otros enunciados y no contiene ninguno de los conectivos siguientes: `no', `si, entonces', `si y sólo si', `y', `no'. [v. fórmula atómica]. O traducciones de los mismos según el contexto.

Leer más

—————

14.04.2014 15:48

Entimema de segundo orden

Entimema de segundo orden. Es aquel en el que sólo se enuncia la premisa mayor y la conclusión. Ejemplo:   Todos los estudiantes se oponen a las nuevas disposiciones; luego todas las alumnas se oponen a ellas.   El silogismo completo es así:   Todos los estudiantes se oponen a las...

Leer más

—————

14.04.2014 15:48

Entimema

Entimema. Es un argumento expresado de manera incompleta, siendo sobreentendida una parte del mismo. Es un razonamiento con una premisa implícita.  Así, es necesario tomar en cuenta las premisas suprimidas o tácitas para determinar la validez del argumento [v. entimema de primer orden y...

Leer más

—————


Contacto

ACADEMIA CHIHUAHUENSE DE LÓGICA