14.04.2014 18:04

Mnemotécnico, poema

Mnemotécnico, poema. Relativo o perteneciente a la memoria.  Es un sistema o procedimiento arbitrado para ayudar a la memoria.  Fueron empleados en la edad media para resumir los modos y las figuras válidos del silogismo [v]. En la obra de Guillermo de Shyreswood (m. 1249) aparecen dos poemas: El primero es para reconocer la validez de los silogismos:

 

 

 

 

 

BARBARA, CELARENT, DARII, FERIO        

CESARE, CAMESTRES, FESTINO, BAROCO     

DARAPTI, DISAMIS, DATISI, FELAPTON, BOCARDO, FERISON

BRAMANTIP, CAMENES, DIMARIS, FESAPO, FRESISON

 

                       

Así los modos válidos Se memorizaban cantando.

 

 

 

Ellos determinan los modos silogísticos válidos de las figuras.  En ellos casi todas las letras tienen algún significado: las tres primeras vocales caracterizan los componentes del silogismo. De Barbara, por ejemplo, es el módo válido AAA en la primera figura. Las consonantes dan instrucciones para reducir el modo dado a uno de los cuatro primeros.  La letra consonante inicial indica el modo respectual al cual ha de efectuarse la reducción.  (Baralipton, Baroco y Bocardo se reducen a Barbara).  La "s" significa que el enunciado denotado por la vocal precedente ha de ser convertido simplemente, La letra "p" en alguna de las palabras indica la conversión accidental en la proposición anterior a esa letra; la letra "s" indica conversión simple para la proposición indicada en la vocal anterior a dicha letra.  Así, si se desea reducir a primera figura un silogismo del modo Dabitis se debe efectuar una conversión simple en la premisa menor; la "m" indica que las premisas han de ser intercambiadas y la "c" es parautilizar la reducción indirecta.

 

            El otro "poema" advierte que nuestros cuantificadores "todos" y "algunos" pueden ser definidos con idéntica correción en términos de un cuantificador "ninguno"

 

                        todo, ninguno-no, y no-alguno-no, son equivalentes+

                        Como lo son ninguno, no-alguno y todo-no;

                        Alguno, no alguno, y no-todo-no van asociados

                        Asimismo lo están alguno-no, no-ninguno-no, y no-todo.

—————

Volver


Contacto

ACADEMIA CHIHUAHUENSE DE LÓGICA