14.04.2014 18:11

Silogismo categórico

Silogismo categórico. Es un razonamiento deductivo, que consiste en tres enunciados categóricos que contienen exactamente tres términos: el término mayor [v], el menor [v] y el término medio [v], cada uno aparece exactamente en dos de las proposiciones que constituyen el razonamiento: dos premisas y una conclusión.  Un silogismo de forma típica es el que está formado por premisas y conclusión con enunciados o proposiciones categóricas y están dispuestas en un orden específico, a saber, en primer lugar la premisa mayor [v], luego premisa menor [v] y por último la conclusión [v]. El silogismo tipico, bajo estas condiciones sólo puede tener cuatro figuras [v].  El análisis de la conclusión es determinante para conocer su forma [v] y figura [v] (Es importante señalar que Aristóteles sólo concibió tres figuras. La cuarta fue descubierta en la edad media) y cuatro modos [v]: A, Universal Afirmativo [v]; E, Universal Negativo [v]; I, Particular Afirmativo [v] y O, Particular Negativo [v]. El estagirita empleó el silogismo como fundamento de su pensamiento: por un lado se estableció Analíticos Primeros, lógica primera o lógica formal, en la que se determinaba la validez de los razonamientos; y los Analíticos Segundos, o lógica segunda o teoría del conocimiento o lógica material en la que se aplicaba a la investigación la lógica primera. (Aristóteles llamó a su trabajo `Analíticos".  El vocablo `Organon' significa `instrumento' o `recurso'.  Ello responde a su propósito fundamental de su concepción de lógica: su finalidad es el de establecer las condiciones que debe cumplir todo pensamiento que busque obtener la verdad.  Para Aristóteles la ciencia debe ser el conocimiento demostrativo de las causas de las cosas y tal conocimiento se obtiene por la deducción silogística partiendo de premisas verdaderas. Las condiciones elementales para que un silogismo categórico sea valido (la validez de un silogismo en particular depende de su modo [v] y figura [v], existen reglas lógicas especiales para la determinación de la validez de las Primera, Segunda, Tercera, y cuarta figuras válidas [v. cada una de las figuras) se toman como reglas o axiomas y se dividen en dos clases: a) Condiciones de cantidad, que tratan de la cantidad o de la distribución de los términos, entre los cuales sobresalen las siguientes reglas: 1) el término medio debe estar distribuido por lo menos una vez; y 2) en la conclusión no puede aparecer ningún término que no lo esté en las premisas. b) Condiciones de calidad: 3) de dos premisas negativas no se obtiene ninguna conclusión; 4) Si una premisa es negativa, la conclusión también debe serlo y 5) Si ninguna premisa es negativa, la conclusión debe ser afirmativa.  De estos axiomas se deducen teoremas silogísticos [v]. El silogismo de forma típica es sólo uno de los aspectos del sistema aristotélico de deducción, existen los entimemas [v].

—————

Volver


Contacto

ACADEMIA CHIHUAHUENSE DE LÓGICA