Wikilógica


A

14.04.2014 10:49

Abelardo, Pedro

Abelardo, Pedro. (Abailard, Pierre) (1079-1142) Nació en Pallet, En el Condado de Nantes, Francia. Estudió el análisis lógico de la predicación, advirtiendo que predicar algo de una multiplicidad, es función que ejercen los vocablos, los cuales convienen con varias entidades.  Consideró que la...

Leer más

—————

14.04.2014 10:54

Adición, regla de la

Adición, regla de la. Regla de inferencia [v] que establece que a cualquier fórmula es posible adicionarla con otra cualquier sin modificar su valor de verdad sea el disyunto[v] que se agrega, falso o verdadero, proque siendo verdadero el primer disyunto, garantiza la verdad de la fórmula entera....

Leer más

—————

14.04.2014 11:07

Analítica, Filosofía

Analítica, Filosofía. Si bien los positivistas lógicos [v Positivismo lógico] practicaron el Análisis Filosófico, e influyeron en la filosofía analítica, no deben ser confundidas ambas tendencias filosóficas pero sí debe determinarse la influencia del primero hacia el último. Con las siguientes...

Leer más

—————

14.04.2014 11:17

Analíticos, enunciados

Analíticos, enunciados. Un enunciado (o proposición) analítico es aquella que se supone verdadera -o falsa-  exclusivamente en referencia al significado de los signos que la expresan. Todos los enunciados de la lógica y las matemáticas son de este tipo sin ser válidas sólo para ellas. ...

Leer más

—————

14.04.2014 11:12

Andrónico de Rodas.

Andrónico de Rodas. (-70-50) Filósofo griego que vivió durante el siglo I antes de Cristo. Peripatético, décimo escolarca del Liceo.  Enseñó en Roma.  En colaboración con el gramático Tyranión de Amisos ordenó y dió a la luz una edición de las obras aristotélicas y de las de Teofrastro,...

Leer más

—————

14.04.2014 11:23

Argumento

Argumento. Son una serie de enunciados [v] o fórmulas [v. fórmulas bien formadas] que se desempeñan, unos como premisas y otros como conclusiones.  De la o las primeras se infieren [v. inferencia] una o varias conclusiones [v. conclusión]. Los argumentos deductivos pueden ser válidos [v] o...

Leer más

—————

14.04.2014 11:30

Argumento válido

Argumento válido, estructura lógica de un. La estructura lógica de un argumento es válida si y sólo si las premisas implican tautológicamente [v. tautología] la conclusión, y consecuentemente, si esta es oracionalmente válida.   Ejemplo Si llueve entonces hará frío.  Llueve, luego, hace...

Leer más

—————

14.04.2014 11:38

Argumentum ad Baculum

Argumentum ad Baculum. (Apelación a la fuerza) Falacia de atinencia que se comete cuando se apela a la fuerza o a la amenaza del uso de ésta, para obligar a la aceptación de una conclusión. "La fuerza hace el derecho" bien podría ser su lema. su grado de sutileza puede variar. Un padre puede...

Leer más

—————

14.04.2014 11:45

Argumentum ad hominem

Argumentum ad hominem. (ofensivo) Falacia de atinencia dirigido contra la persona y no contra sus argumentos.  En vez de refutar la verdad de lo afirmado por la contraparte, se arremete contra quien la defiende. "Claro que estás en contra de lo dictado por la Iglesia, pues eres un ateo y toda...

Leer más

—————

14.04.2014 11:46

Argumentum ad ignorantiam

Argumentum ad ignorantiam. (Argumento por la ignorancia) Falacia de atinencia cometida cuando se acepta la veracidad de una afirmación porque no ha podido demostrarse lo contrario.  Así, los creyentes en los OVNIS admiten la existencia de vida extraterrestre porque simplemente nadie ha podido...

Leer más

—————

14.04.2014 11:46

Argumentum ad misericordiam

Argumentum ad misericordiam. (Llamado a la piedad)  Falacia de atinencia cometida cuando se apela a la piedad, compasión, clemencia o misericordia. En los diarios, no es difícil leer casos de personas llevadas ante la justicia acusadas de robo "cuando su delito no es el hurto, sino es...

Leer más

—————

14.04.2014 11:47

Argumentum ad verecundiam

Argumentum ad verecundiam. (Apelación a la autoridad) Falacia de atinencia fundamentada en el respeto que siente -o debe sentir- cualquier persona por personajes o instituciones a las cuales se les supone por encima de cualquier opinión contraria. Debe distinguirse el apoyo bibliográfico -por...

Leer más

—————

14.04.2014 11:14

Aristóteles

Aristóteles. (-384/3-322) Nació en Estagira de Tracia.  Hijo de Nicómaco, médico del rey de Macedonia Amintas II. Fue discípulo de Platón a lo largo de veinte años, es decir, hasta la muerte del discípulo más distinguido de Sócrates. Ingresó a la edad de diez y siete o dieciocho años a la...

Leer más

—————

14.04.2014 11:55

Asociación

Asociación, ley de la. Regla de reemplazo que establece la equivalencia lógica [v] de fórmulas cuyos conectivos son o todos de disyunción o todos de conjunción, si son intercambiados los...

Leer más

—————

14.04.2014 11:57

Axioma

Axioma (sistema axiomático de la lógica). Son enunciados elegidos de la teoría lógica como punto de partida y que a partir de ellos se generan otros enunciados denominados teoremas [v], mostrando que son lógicamente implicados por los axiomas [v. Leyes del pensamiento]. Aristóteles lo definió como...

Leer más

—————


B

14.04.2014 12:03

Bicondicional

Bicondicional.  Una oración o fórmula [v fórmula bien formada] es bicondicional -o también llamada doble implicación o equivalencia- si dos o más fórmulas u oraciones [moleculares o compuestas] por medio de la expresión `si y sólo si' y se las denomina respectivamente, el primero y el segundo...

Leer más

—————

14.04.2014 12:04

Boeccio

Boeccio (o Boecio). (480-524/5) Nació en Roma, perteneciente a una noble familia, ciudad aquella donde alcanzó el puesto de cónsul.  Es usual considerarlo como un neoplatónico cristiano, pero tal vez sea más correcto denominarlo filósofo ecléctico. Boeccio tendió a una conciliación entre el...

Leer más

—————

14.04.2014 12:07

Boole, George

Boole, George. (1815-1864) Nació en Lincoln, Inglaterra. Descendiente de una familia pobre, por lo cual, él hubo de trabajar desde joven para salir adelante de sus dificultades económicas. A los diez y seis años enseñaba en un colegio privado y más adelante fundó uno propio. Luego fue profesor de...

Leer más

—————

14.04.2014 12:08

Buridán, Juan

Buridán, Juan. (1300-1385) Nació en Paris, Francia. A él se le atribuyen las invensiones del "pons asinorum" con el cual fue posible el descubrimiento del término medio silogístico [v. silogismo] pero se opuso en parte de las teorías físicas del estagirita. Estudió, asimismo, las condiciones de...

Leer más

—————


C

14.04.2014 14:01

Cálculo Cuantificacional

Cálculo Cuantificacional. (Cálculo funcional o cálculo de cuantores) Una fórmula cuantificacional está formada por relaciones y predicados [v] y sujetos o individuos. Los primeros se simbolizan con letras mayúsculas y los segundos con letras minúsculas. Existen dos cuantificadores: el cuantificador...

Leer más

—————

14.04.2014 14:09

Cálculo proposicional

Cálculo proposicional (o sentencial). Está conformado por proposiciones expresadas por letras (mayúsculas o minúsculas) que pueden o no ser interpretadas por enunciados. El enunciado "si llueve hará frío" es traducido a notación lógica de esta manera:   p equivale a "llover" q equivale a "hará...

Leer más

—————

14.04.2014 14:12

Cantor, George

Cantor, George. (Marzo 3 de 1845- 6 de enero de 1918) Nació en San Petersburgo de una familia de origen judío, aunque de madre católica y padre protestante.  Con ellos, se trasladó a Alemania a los once años de edad.  Realizó sus estudios en la Universidad de Berlín con Karl Weierstrase,...

Leer más

—————

14.04.2014 14:14

Carnap, Rudolf

Carnap, Rudolf. (1891-1970) N. En Rundsdorf. Profesor de Viena, Praga, Chicago y los Angeles. Son cinco los aspectos de su trbajo lógico, filosófico y semiótico correspondientes a cinco rubros: a) el critico-filosófico b) análisis de laconstitución c) el de la sintaxis lógica del elnguaje d) el...

Leer más

—————

14.04.2014 14:15

Ciencia Fáctica

Ciencia Fáctica. De acuerdo a su objeto de estudio, las ciencias se clasifican en formales [v. ciencia formal y fácticas].  Los enunciados de las ciencias fácticas, (o factuales, o empíricas, o acerca de hechos -de la realidad-) se refieren a hechos que ocurren en el mundo (físico,...

Leer más

—————

14.04.2014 11:21

Ciencia Formal.

Ciencia Formal. De acuerdo a su objeto de estudio, las ciencias se clasifican en formales y fácticas [v. ciencia fáctica].  Las ciencias formales son aquellas que son autosuficientes en su método de prueba y contenido; la validez o verdad de sus fórmulas [v. fórmulas bien formadas],...

Leer más

—————

14.04.2014 15:15

Completitud de un sistema axiomático

Completitud de un sistema axiomático. Se determina la completitud de un sistema axiomático si cada una de sus expresiones <<válidas>> (es decir, siempre verdaderas) es también en él demostrable. Este tipo de completitud que se busca para los sistemas que axiomatizan la lógica.  En...

Leer más

—————

14.04.2014 15:15

Completo, exclusivamente

Completo, exclusivamente. Un sistema deductivo formal es expresivamente completo cuando es posible asignar significados a sus términos inndefinidos de modo que toda proposición respecto a esa materia pueda expresarse como una fórmula del sistema.

Leer más

—————

14.04.2014 11:27

Conclusión

Conclusión. Es la resultante de una o varios enunciados, proposiciones o fórmulas que se desempeñan como premisas [v]. El proceso que se lleva a cabo para su obtención se denomina prueba. Algunas expresiones que se utilizan para conectar las premisas con la conclusión son: `luego', `por tanto', `en...

Leer más

—————

14.04.2014 14:22

Condicional

Condicional. De oraciones unidas por la expresión `si... entonces...' obtenemos una oración condicional Ejemplo: "Si el dinero hace felices a los hombres, entonces el dinero hace buenos a los hombres" si `p' es la proposición "el dinero hace felices a los hombres" y `q' "el dinero hace buenos a...

Leer más

—————

14.04.2014 14:10

Conectivo lógico

Conectivo lógico. Es cualquiera de los conectivos oracionales  "y", "si, entonces", "si y sólo sí", "o" y "no" que unen expresiones moleculares [v] [v. conectivo oracional].    

Leer más

—————

14.04.2014 14:23

Conectivo Oracional

Conectivo Oracional. Es la expresión que afecta a enunciados atómicos (también conectan a fórmulas [v. fórmulas bien formadas] o enunciados moleculares) para conformar los enunciados o fórmulas atómicas [v] en enunciados o fórmulas moleculares [v].   Nombre    Símbolo ...

Leer más

—————

14.04.2014 14:33

Conjunción

Conjunción. Dícese que una fórmula [v. fórmula bien formada] es una conjunción cuando se combinan dos o más enunciados o fórmulas (atómicas o moleculares) con el conectivo `&'. El lenguaje coloquial lo interpreta como `y'.   Ejemplo:   `Julio César fue un emperador romano  y...

Leer más

—————

14.04.2014 14:42

Conjunción infinita, ley de la

Conjunción infinita, ley de la. Quine [v] establece esta ley para probar la completitud del sistema.  Se le conoce también con el nombre de lema de infinitud de König o el terema del abanico de Brower.  Una clase infinita de esquemas veritativo-funcionales es consistente, si l oes cada...

Leer más

—————

14.04.2014 14:39

Conjunción, Ley de la

Conjunción, Ley de la (Conj.).  Regla lógica de inferencia que postula: dado el caso que dos premisas [v] cualesquiera son verdaderas (o al menos las presuponemos así) es posible entonces obtener una oración o fórmula conjuntiva con las oraciones u fórmulas [v. conjunción infinita, ley de la]...

Leer más

—————

14.04.2014 14:44

Conmutación, regla de la

Conmutación, regla de la. La conmutatividad se presenta entre dos expresiones cuando la alteración o inversión de los términos de que se compone una expresión lógica no sufre alteración alguna en su función de valor de verdad. Esta regla se emplea exclusivamente en los conectivos de conjunción [v]...

Leer más

—————

14.04.2014 14:49

Consistencia de las premisas

Consistencia de las premisas. Un conjunto de premisas [v] es consistente si y sólo sí no es posible intepretarlas de manera que alguna de ellas sea una fórmula falsa.   Ejemplo:   1) p --> q  En el cual, si interpretamos el conjunto de 2) q --> r  premisas en manera que...

Leer más

—————

14.04.2014 15:13

Constantes proposicionales

Constantes proposicionales. son un numero infinito de letras mayósculas -o minósculas, segón el autor- usualmente de las primeras del alfabeto y cuya interpretación es en la que el sistema se destina para expresar proposiciones no compuestas. Ejemplo de ellas: A, B, C, D, E, ... P, Q, R, S, y en...

Leer más

—————

14.04.2014 14:58

Contingencia

Contingencia. Designa  una de las modalidades del juicio; en sentido amplio significa la modalidad opuesta a `necesidad'.  Un argumento es lógicamente contingente cuando no es posible establecer que la conclusión se desprenda necesariamente [v. necesidad lógica] de las premisas [v....

Leer más

—————

14.04.2014 15:03

Contingencia Lógica

Contingencia Lógica. Una fórmula o enunciado molecular o compuesto,es contingente si y sólo si, al realizar la combinación de los valores veritativos de sus proposiciones atómicas [v] o simples componentes,  el resultado de valores de su conectivo principal es en al menos un caso verdadero y...

Leer más

—————

14.04.2014 15:10

Contradicción lógica

Contradicción lógica. Una fórmula [v fórmula bien formada] o enunciado molecular [v] o compuesta es una contradicción si y sólo si, al realizar la combinación de los valores veritativos de sus proposiciones atómicas [v] o simples componentes, el resultado de valores de su conectivo principal es en...

Leer más

—————

14.04.2014 14:36

Conyuntos

Conyuntos.  Son cada una de las fórmulas [v. fórmulas bien formadas] que intervienen en una conjunción [v]. Ejemplo: en `p & q'  `p' y `q' son conyuntos.

Leer más

—————

14.04.2014 14:08

Cuantificación, reglas de

Cuantificación, reglas de. Son cuatro las reglas de cuantificación (Px es cualquier fórmula bien formada en el cáculo de cuantores).   1) Especificación Universal       2) Especificación Existencial o Instanciación...

Leer más

—————

14.04.2014 15:16

Cuantificador, alcance del

Cuantificador, alcance del. El alcance de un cuantificador en una fórmula cualquiera, es el cuantificador junto con la fórmula mínijma que le sigue a éste. Asím una variable es libre si y solamente si cuando menos una incidencia de la variable queda sin ser alcanzada por el cuantificador y una...

Leer más

—————

14.04.2014 15:17

Cuantificadores, Intercambio de

Cuantificadores, Intercambio de. Las reglas de cuantificación [v. cuantificación, reglas de] no pueden ser empleadas si el cuantificador está negado (Ejemplos: -(x) Px (no todas las x tienen la propiedad P) o -(x) Rx (no todas las x son R). Si no es posible realizar especificaciones universales o...

Leer más

—————


D

14.04.2014 15:20

De Morgan, Augustus

De Morgan, Augustus. (1806-1871) Nació en Madura, India.  Realizó sus estudios en Inglaterra. Tanto a él como a Pierce [v] se les reconoce como los fundadores del álgebra de relaciones, que fue la manera como desarrollaron un álgebra de la lógica similar a la de Boole.  Sus más...

Leer más

—————

14.04.2014 15:26

Demostración Condicional Reforzada, regla de

Demostración Condicional Reforzada, regla de. Se adoptará un nuevo método de escritura de las demostraciones que utilizan el método condicional.      1) A ‑‑> b                ... A ‑‑> (a &...

Leer más

—————

14.04.2014 15:23

Demostración Condicional, Regla de

Demostración Condicional, Regla de. Se aplica sólo a argumentos cuyas conclusiones son enunciados condicionales o que pueden tener esa estructura por las reglas de equivalencia. Se justifica con el Principio de Exportación y Correspondencia [v]. A todo argumento le corresponde un enunciado...

Leer más

—————

14.04.2014 15:28

Dilema Constructivo, ley del

Dilema Constructivo, ley del (DC).  Regla lógica de inferencia que postula: si tenemos dos fórmulas [v. fórmulas bien formadas] u oraciones condicionales, y en otra premisa los antecedentes afirmados de ambos condicionales en un disyunción, podemos afirmar a ambos consecuentes [v] en una...

Leer más

—————

14.04.2014 15:30

Dilema Destructivo, ley del

Dilema Destructivo, ley del (DD)  Si tenemos dos fórmulas [v. fórmulas bien formadas] u oraciones condicionales, y en otra premisa los consecuentes [v] negados de ambos condicionales en una disyunción, podemos negar ambos antecedentes en una disyunción también.   1) p -->...

Leer más

—————

14.04.2014 15:31

Distribución, regla de la

Distribución, regla de la. Regla de equivalencia o de reemplazo para transformar una disyución en una conjunción viceversa.  En la primera acepción la fórmula        p v (q v r)   es equivalente a    [(p v q) & (p v r)]   En la...

Leer más

—————

14.04.2014 15:32

Disyunción exclusiva

Disyunción exclusiva. En ella se afirma que sólo uno de los conyuntos es verdaderos y los demás (o el otro, en caso de una disyunción de sólo dos proposiciones) falsos.  en este tipo de disyunción, llamada también alternativa, no pueden ser todos sus miembros verdaderos ni todos falsos a la...

Leer más

—————

14.04.2014 14:48

Disyunción Inclusiva

Disyunción Inclusiva  (DI.) Dícese que una fórmula [v. fórmula bien formada] es disyuntiva (o alternación( cuando se combinan dos o más enunciados o fórmulas bien formadas (atómicas o moleculares) con el conectivo `v'. Los enunciados así combinados se llaman disyuntos (o alternativos). ...

Leer más

—————

14.04.2014 15:43

Disyunción, ley de la

Disyunción, ley de la. (Disy).  Regla lógica de inferencia que postula: como cada una de las premisas [v] es verdadera (o al menos la suponemos asi) y la disyunción es verdadera cuando al menos uno de los disyuntos lo es, es posible entonces, si una fórmula [v. fórmula bien formada] u oración...

Leer más

—————

14.04.2014 10:56

Disyuntos

Disyuntos.  Son cada una de las fórmulas [v. fórmulas bien formadas] que intervienen en una disyunción [v] o (alternación). Ejemplo: en `p v q' `p' y `q' son disyuntos (o alternativos).

Leer más

—————

14.04.2014 15:46

Doble negación, regla de la

Doble negación, regla de la. Si un enunciado es de la forma siguiente `es falso que hoy no sea domingo' es equivalente a afirmar `hoy es domingo' porque la primera fórmula niega el enunciado 'hoy no es domingo' por lo tanto `hoy es domingo' es una afirmación verdadera.  En cuando a las...

Leer más

—————


E

14.04.2014 15:48

Entimema

Entimema. Es un argumento expresado de manera incompleta, siendo sobreentendida una parte del mismo. Es un razonamiento con una premisa implícita.  Así, es necesario tomar en cuenta las premisas suprimidas o tácitas para determinar la validez del argumento [v. entimema de primer orden y...

Leer más

—————

14.04.2014 15:47

Entimema de primer orden

Entimema de primer orden.  Es aquel en el cual no se enuncia la premisa mayor del silogismo. Ejemplo:   Conoce a su hijo, luego debe ser un padre sabio.  Es un entimema de primer orden. (Paráfrasis de "Es un padre sabio el que conoce a su hijo" del Mercader de Venecia de W....

Leer más

—————

14.04.2014 15:48

Entimema de segundo orden

Entimema de segundo orden. Es aquel en el que sólo se enuncia la premisa mayor y la conclusión. Ejemplo:   Todos los estudiantes se oponen a las nuevas disposiciones; luego todas las alumnas se oponen a ellas.   El silogismo completo es así:   Todos los estudiantes se oponen a las...

Leer más

—————

14.04.2014 15:57

Enunciado atómico

Enunciado atómico.  Un enunciado es atómico si y sólo si no puede ser descompuesto en otros enunciados y no contiene ninguno de los conectivos siguientes: `no', `si, entonces', `si y sólo si', `y', `no'. [v. fórmula atómica]. O traducciones de los mismos según el contexto.

Leer más

—————

14.04.2014 14:26

Enunciado molecular

Enunciado molecular. Un enunciado es molecular si y sólo si puede ser descompuesto en enunciados atómicos [v] y contiene alguno o algunos de los conectivos siguientes: `no', `si, entonces', `si y sólo si', `y', `no' [v. fórmula molecular].

Leer más

—————

14.04.2014 11:23

Enunciado.

Enunciado. Es una frase afirmativa a la que pueden atribuírsele valores veritativos de verdad [v] o falsedad. En la lógica bivalente [v], el enunciado es verdadero o es falso, pero no ambos valores a la vez. Ejemplos: `hoy es sábado', `todos los hombres son mortales', `Platón fue discípulo de...

Leer más

—————

14.04.2014 16:00

Epiquerema

Epiquerema. Es un silogismo simple en el que se agrega a una o a las dos premisas su propia demostración.  Ejemplo:               El hombre es portal, porque tiene un cuerpo...

Leer más

—————

14.04.2014 16:07

Equivalencia material, regla de

Equivalencia material, regla de. Dos enunciados se dicen materialmente equivalentes cuando tienen el mismo valor de verdad. Decir que dos enunciados son materialmente equivalentes es afimar que materialmente uno implica al otro. La regla se describe así:   (p <--> q) <--> [(p...

Leer más

—————

14.04.2014 16:08

Equivalencia tautológica

Equivalencia tautológica. "Cuando dos oraciones se implican tautológicamente, se dice que son tautológicamente equivalentes" según lo manifiesta Suppes.  Aunque éstas no cuentan con un papel esencial como el representado por la implicación tautológica [v], son importantes, ya que manifiestan...

Leer más

—————

14.04.2014 15:24

Exportación, Ley de la

Exportación, Ley de la. Regla lógica de equivalencia lógica que estipula: es una fórmula formada por dos conectivos condicionales `(p --> (q --r)' por ejemplo, puede convertirse en una fórmula cuyo conectivo principal sigue siendo el condicional [v] pero el antecedente de la segunda fórmula es...

Leer más

—————


F

14.04.2014 16:29

Falacia

Falacia. Un uso correcto de este término es el de una idea equivocada o creencia falsa.  Pero en la lógica se le entiende como una clase de argumentos inválidos o de forma incorrecta que dan "la apariencia" de corrección y validez o que psicológicamente persuasivos.  Se dividen en...

Leer más

—————

14.04.2014 16:21

Falacias de Ambigüedad

Falacias de Ambigüedad. Falacia no formal llamada también Falacia de claridad.  En sus argumentos, aparecen palabras o frases ambigüas, las cuales, al oscilar su significado, cambian el curso del razonamiento, comentiendo con ello una falacia. Mencionaremos las más importantes: El equívoco...

Leer más

—————

14.04.2014 16:21

Falacias de Atinencia

Falacias de Atinencia. (o bien, falta de atingencia lógica) Estos argumentos carece de relación, correspondencia, ligazón entre las premisas y la conclusión y por tal motivo, es imposible establecer si la conclusión se desprende de las premisas. Es una falacia no formal. El número en sí de las...

Leer más

—————

14.04.2014 16:30

Fenomenología

Fenomenología. El movimiento fenomenológico surge como una reacción a un marcado ambiente de idealismo que dominó la filosofía alemana.  Para Husserl [v], máximo expositor del pensamiento fenomenológico -quien llegó a la filosofía vía matemáticas- le enigmaba el contraste entre las...

Leer más

—————

14.04.2014 16:38

Forma Lógica inválida

Forma Lógica inválida.  Una forma lógica es inválida cuando sea posible construir una interpretación oracional de la implicación cuyo antecedente es la conjunción de las premias y cuyo consecuente es la conclusión, y que en esa interpretación las premisas resulten verdaderas y la conclusión...

Leer más

—————

14.04.2014 14:30

Fórmula Atómica

Fórmula Atómica. Una fórmula [v fórmula bien formada] es atómica si y sólo si no contiene ninguno de los cinco conectivos lógicos [v].  Ejemplo: `p', `q', `r', `s', etc. [v. proposición atómica].

Leer más

—————

14.04.2014 11:25

Fórmula bien formada

Fórmula bien formada. Una fórmula es una fórmula bien formada si y sólo si cumplen las siguientes reglas lógicas de formación: (Para la lógica proposicional [v. Cálculo proposicional]) 1) Cualquier fórmula atómica es una fórmula bien formada; 2) Si p es una fórmula, entonces -p es una fórmula bien...

Leer más

—————

14.04.2014 14:26

Fórmula Molecular

Fórmula Molecular. Una fórmula [v.  fórmula bien formada ] es molecular o compuesto, si y sólo si, es un conjunto de fórmulas bien formadas   atómicas   [v] que se encuentran unidos por uno o varios conectivos lógicos [v]. [v. proposición molecular]

Leer más

—————

14.04.2014 16:47

Frege, Friedrich Ludwing Gottlob

Frege, Friedrich Ludwing Gottlob. "(1848-1925) Es el fundador de la lógica moderna y uno de los pensadores que más han contribuído a conformar la filosofía de nuestro siglo, sobre todo a través de su influencia decisiva en Russell [v], Carnap [v], Wittgenstein [v] y Husserl [v].  Pero en su...

Leer más

—————

14.04.2014 16:53

Función proposicional

Función proposicional. Llamada también proposición abierta.  Es aquella en la que intervienen sujetos que no están determinados, llamados variables y no es posible determinar su valor de verdad. Las más usuales son x, y, z, w....

Leer más

—————


G

14.04.2014 16:54

Goodman, Nelson

Goodman, Nelson. (1906) Nació en Somerville, Massachussetts. Se doctoró en la Universidad de Harvard y enseñó en la Universidad dde Pennsylvania y posteriormente en la U. de Harvard. Sus más importantes contribuciones figuran en su investigación sobre los condicionales contrafácticos; la inducción...

Leer más

—————


H

14.04.2014 16:31

Husserl, Edmund

Husserl, Edmund. (1859-1938) N. En Prossnitz (Moravia).  Estudió matemáticas con Brentano en la Universidad de Viena (1884-86). Fue nombrado profesor de la Universidad de Friburgo donde enseñó hasta su jubilación en 1928.  Uno de sus discípulos Eugen Fink, ha propuesto dividir el...

Leer más

—————


I

14.04.2014 16:56

Implicación

Implicación.  Frecuentemente se confunden o se toman como sinónimos los términos `implicación' y `condicional' [v].  En un condicional se expresan enunciados o fórmulas bien formadas [v]...

Leer más

—————

14.04.2014 16:56

Implicación material

Implicación material.  Algunos enunciados condicionales en el leguaje ordinario afirman meramente como implicaciones materiales.  Esta clase de condicional se usa ordinariamente como un método enfático o lleno de humor con la finalidad de negar la verdad de su antecente.  Así "si tu...

Leer más

—————

14.04.2014 16:59

Implicación material, regla de la

Implicación material, regla de la. En algunos estudios de metalógica [v] la implicación material es la manera de definir el condicional a partir de la disyunción. Un condicional es equivalente a la negación del antecedente, la substitución del condicional por una disyunción y el consecuente pasa...

Leer más

—————

14.04.2014 16:10

Implicación tautológica

Implicación tautológica.  Una oración [v] implica tautológicamente a otra si y sólo si el enunciado [v] o fórmula `p --> q' es una tautología [v].  Ejemplo: "César cruzó el Rubicón y Cervantes combatió en Lepanto" implica tautológicamente a "Cervantes combatió en Lepanto". si el primer...

Leer más

—————

14.04.2014 17:01

Inconsistente, sistema

Inconsistente, sistema. Un sistema es inconsistente si dos fórmulas, una de las cuales es la negación o contradicción de la otra, puedan ambas demostrarse como teoremas [v] dentro de un sistema.

Leer más

—————

14.04.2014 14:18

Independencia de los axiomas

Independencia de los axiomas.  Los axiomas de un sistema determinado  se llaman independientes cuando ninguno de ellos puede ser obtenido como teorema a partir de los restantes o de manera semejante, se llama independiente a un axioma P respecto de los otros si se obtiene un sistema...

Leer más

—————

14.04.2014 11:26

Inferencia

Inferencia. Es el resultado  de la actividad en la que es posible afirmar un enunciado u oración [v] o proposición sobre la base de otro u otros enunciados, oraciones o proposiciones que han sido aceptados como punto de partida del proceso.  La inferencia puede ser de tres clases:...

Leer más

—————

14.04.2014 17:04

Inferencia analógica

Inferencia analógica.  En este tipo de inferencia, es posible obtener conclusiones estableciendo comparaciones o analogías.  Sus conclusiones son tan particulares o tan generales cuanto lo sean sus premisas.   Ejemplo:   "La ciudad y los perros" es una obra de Mario Vargas Llosa...

Leer más

—————

14.04.2014 17:05

Inferencia deductiva

Inferencia deductiva. Son aquellos razonamientos en que se obtienen una o varias conclusiones de manera necesaria [v. necesidad lógica].  Se estipulan premisas aceptadas como punto de partida de la cual se extraen conclusiones.  (Tradicionalmente se afirmaba que la inferencia deductiva...

Leer más

—————

14.04.2014 17:07

Inferencia inductiva

Inferencia inductiva. A partir de la afirmación de que varios elementos de una clase dada poseen determinada propiedad, se concluye que todos los miembros de dicha clase la tienen.  La inferencia inductiva parte de datos particulares hasta alcanzar conclusiones...

Leer más

—————

14.04.2014 11:32

Inválido

Inválido. Categoría aplicable a los argumentos deductivos. Dícese que un argumento deductivo [v. inferencia deductiva]  es inválido cuando de sus premisas no se sigue necesariamente la conclusión. Los argumentos inválidos son de dos tipos: los argumentos contingentes [v] o indeterminados, y...

Leer más

—————


L

14.04.2014 17:14

Leibniz, Gottfried Wilhelm

Leibniz, Gottfried Wilhelm. (1 de julio de 1646- 14 de noviembre de 1716). Niño prodigio, diplomático, filósofo, escritor, político, psicólogo, físico, estableció los fundamentos de la nueva lógica o lógica moderna, pero al darse cuenta de que contradecía a los principios silogísticos, pensó que...

Leer más

—————

14.04.2014 15:37

Lógica Bivalente

Lógica Bivalente. Lógica de dos valores.  Supuesto de que en la lógica de este tipo, a las proposiciones [v] sólo pueden atribuírseles, dentro de la semántica, [v] dos valores de verdad [v]: el valor de verdad verdadero y el valor de verdad falso.

Leer más

—————

14.04.2014 17:19

Lógica, definición de la

Lógica, definición de la. Ciencia formal [v] que estudia los métodos [v] y principios  [v] usados para determinar la  validez  [v] o la invalidez [v] de los argumentos  [v].

Leer más

—————

14.04.2014 17:35

Lógica, etimología de la palabra

Lógica, etimología de la palabra. La palabra `lógica' proviene del término griego logos.  Aunque normalmente entendemos esa palabra con el significado de `tratado', `estudio' también tiene la acepción -muy clásica entre los griegos- de `pensamiento', `idea', `espíritu', `razón', `palabra'. La...

Leer más

—————

14.04.2014 17:39

Lógica, historia de la

Lógica, historia de la.  Lógica antigua. El nacimiento de la lógica se inicia sin un fundamento o estudio previo como suele suceder con otras actividades cognoscitivas.   Aristóteles de Estagira [v], considerado el padre de la lógica, la concibe prácticamente de la nada.  No se...

Leer más

—————

14.04.2014 17:45

Lógica, objeto de estudio de la

Lógica, objeto de estudio de la. El objeto de estudio, o campo de estudio de la lógica, son toda la serie de argumentos [v] que se presenten, sean válidos [v. validez] o inválidos [v. invalidez], y sin atender al contenido de los enunciados [v] que forman el razonamiento o argumento.

Leer más

—————

14.04.2014 17:47

Lógica, utilidad de la

Lógica, utilidad de la. El estudio de la lógica nos permite, en primer lugar, obtener mayor capacidad para expresar ideas con conscisión y claridad.  En su segundo aspecto, un incremento en la destreza para la definición de términos; y en tercera instancia una mayor posibilidad para formular...

Leer más

—————


M

14.04.2014 15:34

Metalógica

Metalógica. Estudiar la lógica -o logística-  es tarea de la metalógica.  La metalógica es un metalenguaje [v] que empleamos para referirnos a un lenguaje objeto [v], esto es, la lógica.  Es un lenguaje que habla acerca de la lógica y que como todo metalenguaje tiene tres...

Leer más

—————

14.04.2014 17:23

Método

Método. Es un procedimiento regular, repetitivo, explícito para tratar un conjunto de problemas, sean conceptuales o factuales.

Leer más

—————

14.04.2014 17:24

Método lógico

Método lógico. Secuencia ordenada de operaciones formales para la determinación de algún aspecto particular en una proposición (o secuencia de proposiciones) o fórmulas bien formadas [v] (o secuencia de fórmulas).

Leer más

—————

14.04.2014 18:04

Mnemotécnico, poema

Mnemotécnico, poema. Relativo o perteneciente a la memoria.  Es un sistema o procedimiento arbitrado para ayudar a la memoria.  Fueron empleados en la edad media para resumir los modos y las figuras válidos del silogismo [v]. En la obra de Guillermo de Shyreswood (m. 1249) aparecen dos...

Leer más

—————

14.04.2014 18:06

Modelo

Modelo. Es una forma de representación de alguna realidad o serie de realidades, de un prceso o de una serie de procesos.  En otros contextos se habla de modelo como equivalente a teoría y también se sugiere que ésta puede tener diversos modelos o puede moldearse de diversos modos.

Leer más

—————

14.04.2014 18:07

Modo

Modo. En un silogismo categórico de forma tIpica [v] se determina por las formas y el orden de las proposiciones categóricas de forma tIpica que contiene. En el silogismo es la forma que toma de acuerdo con la cantidad y la cualidad de las premisas  Se representa cada modo por tres letras. La...

Leer más

—————

14.04.2014 11:43

Modus Ponendo Ponens

Modus Ponendo Ponens (MPP). (Modo de poner poniendo) Si tenemos una fórmula [v. fórmula bien formada] condicional y en otra premisa el antecedente afirmado, podemos afirmar el consecuente.   Ejemplos:   1) [(p -->...

Leer más

—————

14.04.2014 18:13

Modus Tollendo Tollens

Modus Tollendo Tollens (MTT). (Modo de quitar quitando) Si tenemos una fórmula condicional y en otra premisa el consecuente del mismo negando al antecedente de la primera fórmula, podemos negar el consecuente de esa fórmula.   1) (p -->...

Leer más

—————


N

14.04.2014 18:15

Necesidad

Necesidad. Dícese que un estado de  cosas es necesario si no puede entenderse de un modo distinto. Existen tres formas distintas de entender el término `necesidad': necesidad física, necesidad moral y necesidad lógica [v].

Leer más

—————

14.04.2014 15:06

Necesidad lógica

Necesidad lógica. Dícese de la relación que guarda la conclusión con las premisas de un argumento que es lógicamente necesaria si el conjunto de premisas es consistente y la negación de la conclusión  implica una contradicción. La conclusión se deriva necesariamente de las premisas.  Es...

Leer más

—————

14.04.2014 18:16

Negación

Negación. El conectivo lógico `-' se expresa insertando en el enunciado [v] o  fórmula atómica  [v] o molecular [v] con el objetivo de negar al enunciado o a la proposición. ...

Leer más

—————


O

14.04.2014 18:21

Occam. Guillermo de

Occam. Guillermo de. (1280-1349). Llamado "Doctor Invicto", ingresó a la orden franciscana, estudió en Oxford y ensenñó en esa misma institución de 1315-1319. Uno de los últimos eruditos medievales. Encabezó una lucha ideológica contra el sistema tomista.  sostuvo que gran parte de la teología...

Leer más

—————

14.04.2014 18:22

Organon

Organon. Conjunto de tratados lógicos de Aristóteles [v]. En el orden consagrado desde la ordenación realizada por su copilador, Andrónico de Rodas [v] son:  Categorías, Peri-hermeneias,  Primeros  Analíticos, Segundos Analíticos, los Tópicos y las Refutaciones de los sofistas. ...

Leer más

—————


P

14.04.2014 18:24

Peano, Giussepe

Peano, Giussepe. (27 de agosto de 1858- 20 de abril de 1932). Nació en Cuneo, Italia.  Su preocupación fue el desarrollo de un sistema simbólico, trató de hacer más amplio y rico el sistema de símbolos lógicos.  Su principal trabajo fue ampliar el sistema de símbolos lógicos mejorando los...

Leer más

—————

14.04.2014 15:20

Peirce, Charles Sanders

Peirce, Charles Sanders. (1839-1914) Nació en Cambridge, Mass. profesó en la Universidad de Harvard. Desarrolló escasa actividad literaria, y sus publicaciones casi fueron realizadas en revistas principalmente en The Monist y Popular Science Monthly.  Su importancia e influencia no se...

Leer más

—————

14.04.2014 18:28

Polisilogismo

Polisilogismo. Es un encadenamiento de silogismos en donde la conclusión del primero sirve como premisa mayor del segundo, y así sucesivamente.  Su estructura general es...

Leer más

—————

14.04.2014 18:29

Porfirio de Tiro

Porfirio de Tiro. (232-304) En Atenas fue discípulo de Longino y en Roma de Plotino.  Fue traductor de las obras de Aristóteles [v] y Platón entre otras y autor de numerosos tratados de matemáticas, astrología y lógica.  La llamada Isagogue o introducción tuvo relevante importancia al...

Leer más

—————

14.04.2014 11:10

Positivismo lógico

Positivismo lógico. Ha sido uno de los movimientos filosóficos más importantes del siglo xx.  Designa el punto de vista de un grupo de filósofos, hombres de ciencia y matemáticos que se denominaron a sí mismos Círculo de Viena.  Originarios de esta ciudad, algunos años después de la...

Leer más

—————

14.04.2014 17:56

Pragmática

Pragmática. Es este el último paso en la interpretación de un cálculo. Escuando se asigna significata o significaciones a sus constantes. Esto se efectúa traduciendo las constantes en cuestión al lenguaje cotidiano y transifiriendo a las constantes cualesquiera significaciones que su traducción...

Leer más

—————

14.04.2014 14:04

Predicado

Predicado. En la lógica clásica o tradicional [v. silogismo e lógica, historia de la] es definido como el término que la cópula aplica al sujeto. El predicado constituyen, junto con el sujeto, la material de la proposición. También es definido como aquello que se enuncia del sujeto.  En la...

Leer más

—————

14.04.2014 16:23

Pregunta Compleja

Pregunta Compleja. Falacia que se comete cuando se incluye de manera oculta una premisa o bien se presupone como verdadera o bien se efectúan dos o más preguntas en una. Así, los estilos varían cuando alguien pregunta a otro "¿Aún engañas a tu esposa?" donde el aludido, de contestar no aceptaría...

Leer más

—————

14.04.2014 11:36

Premisa

Premisa. Todo argumento está formado de premisas y conclusión [v]. La premisa o premisas son enunciados [v] que sirven de fundamento a la conclusión o conclusiones y que no  están en tela de juicio ni su verdad es indecidible en el contexto dado. En otras palabras, las premisas son aceptadas...

Leer más

—————

14.04.2014 18:43

Principio de Contradicción

Principio de Contradicción.  Más propiamente, Principio de no Contradicción.  Ningún enunciado [v] puede ser verdadero  [v. valor de verdad] o falso al mismo tiempo.  En la lógica bivalente [v] no es válido [v. validez] llegar a dos consecuencias de la forma `A & -A' o `A...

Leer más

—————

14.04.2014 18:45

Principio de Identidad

Principio de Identidad.  Postula que si un enunciado es verdadero, entonces es verdadero.  Se expresa en la forma "A es A", la cual indica que si A es un enunciado verdadero, entonces A es verdadero y que todo enunciado semejante es una tautología [v].

Leer más

—————

14.04.2014 18:49

Principio [del] Tercer Excluso

Principio [del] Tercer Excluso. O Principio del tercero excluído.  La Lógica bivalente [v] acepta que cualquier proposición [v] o enunciado [v] sólo puede ser verdadero o falso.  No hay lugar para ninguna otra opción.

Leer más

—————

14.04.2014 11:59

Principios Lógicos

Principios Lógicos.  En  la lógica clasica [v. Lógica, historia de la], se considera que son tres y sólo tres las leyes necesarias y suficientes [v, condicional] que rigen el pensamiento correcto y de las cuales se pueden derivar todos los demás principios lógicos.  Estos principios...

Leer más

—————

14.04.2014 17:29

Proposición

Proposición.  Es la unidad mínima del discurso.  En la lógica bivalente sólo pueden atribuírsele los valores de  verdad verdadero y falso.  Existen dos tipos de proposiciones: variables proposicionales [v] y constantes proposicionales o propositivas. Algunos autores insisten en...

Leer más

—————

14.04.2014 15:08

Proposiciones atómicas

Proposiciones atómicas. Una proposición es atómica cuando no se encuentra enlazada a otra proposición por medio de los conectivos lógicos [v] `no', `si, entonces', `si y sólo sí', `y', y `o'.   ejemplos de proposiciones atómicas.          ...

Leer más

—————

14.04.2014 14:27

Proposiciones moleculares

Proposiciones moleculares. Una proposición es molecular cuando se encuentra enlazada a otra proposición por medio de los conectivos lógicos [v] `no', `si, entonces', `si y sólo sí', `y', y `o'.   ejemplos de proposiciones que no son atómicas [v], denominadas proposiciones...

Leer más

—————

14.04.2014 18:54

Prueba

Prueba. Dícese que una secuencia ordenada de fórmulas bien formadas [v] es una prueba formal de una fórmula S en un cálculo Z si y sólamente si es suficiente deducir S por medio de las reglas lógicas de transformación [v] de Z. [Véanse Prueba directa de validez, prueba de invalidez, prueba de...

Leer más

—————


Q

14.04.2014 11:11

Quine, Willard van Orman

Quine, Willard van Orman. (1908) Nació en Akron, Ohio. Realizó sus estudios de matemáticas y filosofía.  En la Universidad de Harvard fue discípulo de Whitehead y de Lewis.  Se doctoró cono una disertación sobre "La lógica de las secuencias" en el Oberlin College.  Catedrático...

Leer más

—————


R

14.04.2014 19:02

Razonamiento

Razonamiento. Este término es utilizado para designar un proceso específico de inferencia en el sentido psicológico y algunos autores lo distinguen de argumento [v]. Es decir. un razonamiento es el acto psicológico que enuncia un argumento.

Leer más

—————

14.04.2014 16:18

Reglas de reemplazo

Reglas de reemplazo. Son expresiones que pueden ser utilizadas indistintamente porque son lógicamente equivalentes [v. equivalencia tautológica]. Cualquier expresión puede ser reemplazada por su equivalencia lógica. El valor de verdad del enunciado que resulta es el mismo que el del enunciado...

Leer más

—————

14.04.2014 11:06

Reglas lógicas de inferencia

Reglas lógicas de inferencia. Son estructuras lógicas válidas que sirven de criterio para establecer la validez de otras estructuras.  Si el Modus Ponendo Ponens es una estructura tautológica, entonces cualquier argumento con estructura semejante será válido. Las reglas lógicas de inferencia o...

Leer más

—————

14.04.2014 16:52

Russell, Bertrand

Russell, Bertrand. (1872-1970) Nació en Rovenscreft, en Inglaterra.  Realizó estudios en el Trinity College de Cambridge. Tuvo como profesores de filosofía a Henry Sidwick, James Ward y G. F. Stout.  Sus primeros intereses cognoscitivos se inclinaron por las matemáticas y la ciencia, pero...

Leer más

—————


S

14.04.2014 19:24

Schröeder, Ernest.

Schröeder, Ernest. (1841-1902) Nació en Pforzheim.  Sus contribuciones lógica se centran en la forma del álgebra  desarrollada por los lógicos (De Morgan [v] y Boole [v]). Formuló varios procedimientos de decisión.  También destacan sus aportaciones al álgebra de relaciones y hace...

Leer más

—————

14.04.2014 17:33

Semántica

Semántica. Designa la disciplina, una de las partes de la semiótica [v] que se ocupa del estudio de las significación de las palabras o enunciados. Otros autores la definen como la ciencia del cambio de significación de las palabras.  Para Carnap [v], si hacemos abstracción del que usa el...

Leer más

—————

14.04.2014 17:32

Semántica lógica

Semántica lógica. Estudia los problemas que plantea la interpretación de los cálculos lógicos y por consiguiente, el problema de la designación.

Leer más

—————

14.04.2014 19:28

Semánticamente consistente

Semánticamente consistente. Un sistema es semánticamente consistente si sus expresiones admiten un modelo.  Hablando correctamente, es oportuno decir que la verificación de una condición semántica (es decir, la existencia de un modelo) comporta la de otra sintáctica, es decir, la consistencia...

Leer más

—————

14.04.2014 18:25

Semiótica

Semiótica.  Ciencia general de los signos. En la literatura lógica es considerada como un metalenguaje [v]. Sus términos basicos son  "intérprete" y organismo para el cual algo es un signo; "intepretante" o disposición de un intérprete para responder al estímulo provocado por un signo...

Leer más

—————

14.04.2014 11:53

Silogismo

Silogismo. Quien realizó las primeras investigaciones y obtuvo los primeros frutos en el establecimiento de un procedimiento para la demostración de argumentos válidos, fue Aristóteles [v]. Esto lo logró prácticamente de la nada, pues no se conoce ningún estudio anterior al del estagirita.  El...

Leer más

—————

14.04.2014 18:11

Silogismo categórico

Silogismo categórico. Es un razonamiento deductivo, que consiste en tres enunciados categóricos que contienen exactamente tres términos: el término mayor [v], el menor [v] y el término medio [v], cada uno aparece exactamente en dos de las proposiciones que constituyen el razonamiento: dos premisas...

Leer más

—————

14.04.2014 19:40

Silogismo Compuesto

Silogismo Compuesto. Expresan alguna de sus premisas en forma de proposición compuesta, ejemplos de éste son el silogismo condicional, silogismo disyuntivo [v] y el dilema.   El silogismo condicional es una hipótesis o condición expresada en la premisa mayor.  su forma es...

Leer más

—————

14.04.2014 19:50

Silogismo Disyuntivo, ley del

Silogismo Disyuntivo, ley del (SD). Dado el caso que una fórmula u oración [v] disyuntiva es verdadera cuando al menos uno de los disyuntos lo es, si uno de los disyuntos es falsa, el otro necesariamente deberá ser verdadero:       1) p v...

Leer más

—————

14.04.2014 12:06

Silogismo hipotético

Silogismo hipotético, ley del. (S.H.)  Regla lógica de inferencia que postula: si tenemos un enunciado o fórmula condicional cuyo consecuente funge como antecedente de una tercera fórmula o enunciado, el antecedente de la primera fórmula u oración [v] implica al consecuente de la segunda...

Leer más

—————

14.04.2014 19:42

Silogismo irregular

Silogismo irregular. Cuando se ha suprimido alguna de las premisas [v entimema].  Al agregársele a una o a las dos premisas su propia demostración [v. Epiquerema]. Al encadenamiento de premisas [v. Sorites] o al encadenamiento de silogismos [v. polisilogismo].

Leer más

—————

14.04.2014 19:50

Silogismo, figuras del

Silogismo, figuras del.  Las figuras del silogismo están determinadas por la posición del término medio [v]. Aristóteles sólo mencionó tres figuras y se suele atribuir la introducción de la cuarta figura a Galeno, por lo cual se le ha denominado figura...

Leer más

—————

14.04.2014 19:52

Silogismo, teoremas del

Silogismo, teoremas del. Los teoremas del silogismo son los enunciados que se deducen y se demuestra su validez de los axiomas [v].   Teorema 1. El número de términos distribuidos en la conclusión debe ser menor al número total de términos distribuídos en las premisas. Se prueba por los...

Leer más

—————

14.04.2014 19:54

Simplificación, ley de la

Simplificación, ley de la. (Simpl.)  Regla lógica de inferencia que postula: dado el que en una oración [v] o fórmula conjuntiva [v] verdadera ambos conyuntos [v] son verdaderos, es posible deducir válidamente cualquiera de los dos conyuntos:   1. (p &...

Leer más

—————

14.04.2014 19:55

Sintácticamente completo

Sintácticamente completo. Un sistema se llama sintácticamente completo  cuando cualquier expresión cerrada resulta de él derivable o refutable (es decir, cuando dada una expresión cerrada cualquiera P, es derivable en él P o -P).  Esta definición sólo es aplicable a los sistemas dotados...

Leer más

—————

14.04.2014 19:56

Sintácticamente Consistente

Sintácticamente Consistente. Un sistema es sintácticamente consistente cuando en él es imposible derivar una expresión determinada y también su negación. Esta definición no es de utilidad verdaderamente universal, puesto que evidentemente no es aplicable a los sistemas formales desprovistos del...

Leer más

—————

14.04.2014 17:52

Sintaxis

Sintaxis. Parte de la semiótica.  Se encarga del estudio de un determinado sistema de signos o lenguajes despojándolos temporalmente de toda significación tratándosele como un cálculo abstracto. Se ocupa de los signos con independencia de lo designado por ellos y es entonces un estudio de las...

Leer más

—————

14.04.2014 19:58

Sorites

Sorites. Es un encadenamiento de premisas en donde el predicado de la primera es el sujeto de la segunda; el predicado de la segunda es el sujeto de la tercera, y así sucesivamente, hasta que en la conclusión se enlaza el primer sujeto con el último predicado [v. Silogismo Hipotético) .  Su...

Leer más

—————


T

14.04.2014 19:29

Tarski, Alfred

Tarski, Alfred. (1901) Nació en Varsovia.  Profesó en la Universidad de Varsovia de 1926 a 1939).  Viajó a los Estados Unidos de América donde se desempeñó como profesor de matemáticas en California. Sus trabajos están enfocados primordialmente en matemáticas, teoría numérica, teoría de...

Leer más

—————

14.04.2014 11:41

Tautología

Tautología. Una fórmula molecular [v] o compuesta es una tautología si y sólo si, al realizar la combinación de los valores veritativos de sus proposiciones atómicas [v] o simples componentes, el resultado de valores de su conectivo principal es en todos los casos...

Leer más

—————

14.04.2014 11:57

Teorema

Teorema. Son enunciados cuya validez se somete a prueba; enunciados derivados de enunciados denominados axiomas [v].  En una demostración formal de validez las premisas cumplen la función de premisas. Una vez empleadas las reglas de inferencia, todas las demás fórmulas cumplirían a su vez la...

Leer más

—————

14.04.2014 15:21

Teoremas de De Morgan

Teoremas de De Morgan. Los teoremas o leyes de  Augustus de De Morgan  [v] sirven, como equivalencias lógicas, para introducir la negación que afecta a los conectivos [v] de conjunción [v] y de disyunción [v]  como para, transformar las fórmulas conyuntas o disyuntas en una fórmula...

Leer más

—————

14.04.2014 20:01

Término

Término. Es una expresión que nombre o describe algún objeto, o es el resultado de un nombre o de una descripción de un objeto cuando las variables de la expresión son sustituídas por nombres o descripciones.

Leer más

—————

14.04.2014 20:01

Término mayor

Término mayor.  En el Silogismo [v] es el Predicado de la conclusión.  En el argumento:   Todos los seres vivos son mortales Todos los hombres son seres vivos ---------------------------------- Todos los hombres son...

Leer más

—————

14.04.2014 20:03

Término medio

Término medio. En el Silogismo [v] el término medio sirve de enlace entre la premisa mayor y la premisa mayor y no aparece en la conclusión. En el argumento:   Todos los seres vivos son mortales Todos los hombres son seres vivos ---------------------------------- Todos los hombres son...

Leer más

—————

14.04.2014 20:04

Término menor

Término menor. En el Silogismo [v] es el Sujeto de la Conclusión.  En el argumento:   Todos los seres vivos son mortales Todos los hombres son seres vivos ---------------------------------- Todos los hombres son...

Leer más

—————

14.04.2014 20:04

Transposición, ley de la

 Transposición, ley de la .  Regla lógica de equivalencia lógica que estipula: un condicional `p --> q' por ejemplo, es equivalente a la fórmula en la cual el consecuente pasa a ocupar el lugar del antecedente, pero de manera negada y el antecedente de la primera fórmula pasa a...

Leer más

—————


V

14.04.2014 17:31

Variable proposicional

Variable proposicional. Corresponde a un enunciado del lenguaje natural y son las letras `p', `q', `r', `s'.  En caso de insuficiencia en número: `p'', `q'', `r''

Leer más

—————

14.04.2014 17:26

Validez

Validez. Término que se aplica a los argumentos deductivos [v. inferencia deductiva] para determinar si la inferencia es correcta o incorrecta. La validez depende de la estructura lógica del razonamiento.

Leer más

—————

14.04.2014 11:35

Válido

Válido. Categoría aplicable a los argumentos deductivos. Dícese  que un argumento deductivo [v. inferencia deductiva]  es válido cuando de sus premisas se sigue necesariamente la conclusión. La validez de un argumento es determinada por su estructura lógica y no por la verdad o falsedad...

Leer más

—————


W

14.04.2014 19:20

Whitehead, Alfred Nort

Whitehead, Alfred Nort. (15 de febrero de 1861- 30 de diciembre de 1947) Nació en el Condado de Kent, en Inglaterra.  Realizó estudios en el Trinity College de Cambridge.  Profesó tanto en Inglaterrá (de 1911 a 1924) como en los Estados Unidos de América, específicamente en la Universidad...

Leer más

—————


Contacto

ACADEMIA CHIHUAHUENSE DE LÓGICA